
Fotografía © Boris Savelev
Dicen algunas voces profanas que la polifonía vertical nace en la creatividad alquimista de algunos creadores visuales inconformistas con lo apaisado que mezclan en porciones equilibradas y asimétricas ciertos cromatismos y líneas recreando, desde los límites del marco fotográfico, ciertas texturas que unido al ritmo visual generado potencia un extraordinario carácter armónico.

Fotografía © Ernst Haas. Nueva York 1962
El carácter polifónico de una fotografía vertical tendrá como pilar no solamente la parte compositiva, es decir, la idea de independencia rítmica que el fotógrafo haya ideado, sino también la posibilidad de discriminación visual del que observa la imagen. Distintas personas podrán observar con mayor o menor claridad los ritmos visuales verticales e independientes dentro de la polifonía de la imagen.

Fotografía © Boris Savelev
Desde la perspectiva de la fotografía tradicional no académica, la polifonía vertical tiene una amplia, aunque desigual distribución entre los entusiastas del mundo. Las regiones con alta presencia polifónica vertical son las ciudades que se distribuyen espacialmente desde abajo hacia arriba (o viceversa). Ejemplo: Valparaíso.

Fotografía © Sergio Larrain. Valparaíso, 1963
Se cree que los orígenes de la polifonía vertical son muy anteriores a la creación de las escuelas de fotografía y mucho tuvo que ver la aparición de Camera Work en Nueva York.

Fotografía © Alfred-Stieglitz. Publicado en Camera Work. Octubre, 1905
Buenísimo el articulo me da una nueva concepción de lo que es la verticalidad en la composición,en una imagen que nos cuenta y nos muestra las sensaciones al contemplar.
me alegro que te guste, Roberto! un abrazo!